David Alzamora

Talleres y Servicios Audiovisuales | David Alzamora

Talleres audiovisuales

Talleres audiovisuales para jóvenes

 

Introducción

Un taller audiovisual ofrece todo un abanico de posibilidades pedagógicas que aportan al alumnado una serie de herramientas muy útiles y eficaces, imprescindibles a la hora de motivar a un grupo hacia un objetivo educativo.

A lo largo de los últimos años he podido comprobar cómo la creación audiovisual ha ayudado a mis alumnos a potenciar sus capacidades, en algunos casos invisibles para ellos. Gracias a la versatilidad del cortometraje los participantes son capaces de desarrollar una serie de habilidades que parten de la propia creatividad y que se van modelando gracias a los conocimientos técnicos aportados en el taller.

El resultado final, es la suma de varios ingredientes: la participación de los propios alumnos, de los docentes, y de otros agentes externos necesarios para la culminación del cortometraje, potenciando el dialogo y la participación entre todos ellos.

Todo ello, cocinado con las diferentes técnicas implicadas en el proceso que van desde una parte teórica hasta una completamente práctica, y utilizando siempre de forma transversal, la adquisición de habilidades sociales.

Corto «Queridos Padres»

Familia – Escuela

La responsabilidad de la educación audiovisual

La familia, la escuela y la sociedad tienen un compromiso y una responsabilidad en materia de educación audiovisual.

Durante el curso escolar la mayor parte de menores y adolescentes pasan en ocasiones más horas frente a pantallas (ordenador, tablets o móviles), que en el centro escolar, y cada vez a edades más tempranas. Por ello, es importante crear una educación audiovisual para favorecer su comprensión sobre el consumo de imágenes, así como de la narrativa audiovisual y del sentido crítico de la misma.

La responsabilidad de alcanzar tales objetivos no es solo tarea de la escuela o la familia, sino también de otros agentes sociales (o interlocutores sociales) inmersos en los mass media (Medios de comunicación de masas). En general, los medios de comunicación, cineastas o guionistas, son necesarios también en esta labor educacional. 

Estos talleres tienen como objetivo principal la educación audiovisual y acercamiento a las artes, pero también complementar la enseñanza de familias y centros educativos, a veces desbordados, y sin apoyo de otros agentes en materia de responsabilidad educativa de los hijos.

Corto «Homo Sapiens»

CONTENIDO

La base para la creación de una película o historia es pensar en un protagonista que quiere conseguir un determinado objetivo, para lo cual tiene que enfrentarse a diferentes obstáculos y superarlos, con ayuda de “aliados” que se irá encontrando por el camino y “enemigos” que le persiguen, o que desean el mismo objetivo que él, o pretenden impedir que lo consiga.

  • Conocer la historia del cine. La historia del cine aparece como principal referente para formar el gusto estético y el juicio crítico, saber apreciar la calidad artística gracias al aprendizaje de los contenidos disfrutando del visionado de obras maestras, pero también de obras actuales y de otros formatos.
  • Conocer el lenguaje audiovisual y sus técnicas, y aprender a utilizarlas adecuadamente. En este terreno es fundamental el aprendizaje tanto teórico como práctico, en la manipulación de todos los elementos que intervienen en la creación audiovisual: la historia, el guión, la interpretación, la fotografía, el sonido, la edición, etc.
  • Elaborar un buen guión es la parte fundamental de toda obra. Inventar una historia es de las tareas más complicadas y que más tiempo dedicamos en los talleres. Este aprendizaje es esencial para desarrollar la creatividad del alumno. 
  • Aprender a utilizar los medios técnicos como la cámara o el sonido, y las técnicas de realización. Rodar una obra audiovisual implica un aprendizaje técnico, y en el taller se trabaja de una forma práctica, con lo aprendido desde la teoría: el lenguaje de los planos, los movimientos de cámara, elementos espaciales, encuadres, etc. Esta fase es una de las predilectas de los alumnos, y van aprendiendo a utilizar los materiales mientras se graban unos a otros, para después hacer visionados y comprobar los resultados de las prácticas, además de ir acostumbrándose a estar frente a la cámara y verse en la pantalla. También, entran en esta fase los elementos de realización: aprender a dirigir a los actores, a situar a los personajes, el eje de acción, donde colocar la cámara o el sonidista, etc. Además, les permite interiorizar que todos son igual de importantes, desde el figurante o el sonidista, al director.
  • Aprender a coordinar los equipos técnicos, humanos y artísticos necesarios en la producción y realización audiovisual. Toda esta fase requiere saber cómo podemos financiar nuestra producción y ejecutarla, además de comprender cuales son las diversas fases de una producción, así como las tareas de cada uno los miembros del equipo humano.
  • Cualquier creación audiovisual requiere del esfuerzo de todo un equipo, por lo cual es necesario aprender a aceptar otros puntos de vista, empatizar con sentimientos diferentes de los propios, respetar al otro, aceptar la diferencia, apreciar la diversidad, valorar la interculturalidad; pero también, mantener y defender una visión personal, desarrollar un estilo propio, responsabilizarse individualmente de una tarea o encargo, persistir en la consecución de objetivos personales.

Corto «Triunfadores»

Materias específicas para el currículo escolar

  • Acercamiento a las producciones audiovisuales.
  • Análisis crítico de contenidos y de su estética.
  • Determinar el uso de instrumentos de comunicación y tecnológicos como cámaras, equipos de sonido, iluminación o post-producción.
  • Crear un guion a partir de una idea previa original.
  • Utilizar el lenguaje y la narrativa audiovisual para el desarrollo de cualquier producción profesional o de uso doméstico.
  • Determinar los recursos para la realización de un proyecto audiovisual.
  • Coordinar los equipos técnicos, humanos y artísticos necesarios en la producción y realización audiovisual.
  • Trabajar de forma colaborativa en cada una de las fases que conforman una producción

Resultados de Aprendizaje

Algunas de las capacidades que adquieren los alumnos:

TEÓRICA

  • Conocer la historia del cine.
  • Conocer los diferentes medios audiovisuales actuales.
  • Identificar la estructura narrativa de un guion o de un relato fílmico.
  • Conocer los diversos tipos de guiones cinematográficos.
  • Conocer las diferentes técnicas de realización.
  • Comprender los mecanismos y códigos del lenguaje audiovisual.

PRÁCTICA

  • Utilización y uso correcto de los diferentes aparatos (vídeo-cámaras, grabadoras de sonido, equipos de iluminación…).
  • Utilizar una cámara de vídeo o DSLR.
  • Captar imágenes en movimiento o estáticas.
  • Componer fotografías.
  • Grabar sonidos de alta calidad.
  • Crear una idea original.
  • Elaborar un guion cinematográfico.
  • Adquirir conocimientos y pautas de interpretación.
  • Dirigir un rodaje.
  • Conocer las diferentes herramientas de edición de vídeo.
  • Realizar montajes de vídeo para diferentes proyectos audiovisuales.

Habilidades Sociales

  • Aprender a trabajar en grupos multidisciplinares.
  • Desarrollar e identificar roles dentro de un grupo.
  • Aprender a expresarse en el medio de una forma personal e independiente.
  • Capacidad crítica para opinar sobre los distintos valores, ya sean estéticos o técnicos del lenguaje de las imágenes.
  • Capacidad e imaginación creativa.
  • Determinar un análisis y crítica de secuencias de programas audiovisuales.

Metodología

Los talleres están compuestos por grupos de 10 a 20 participantes.

Consta de una parte teórica previa donde se le proporciona al alumno las herramientas necesarias de guión, composición fotográfica, lenguaje audiovisual, iluminación, manejo material técnico o edición de vídeo, y otra práctica en la cual los alumnos realizarán trabajos técnicos previos y prácticas, para después  realizar la producción audiovisual.

Los alumnos son quienes van a desarrollar todas las fases del proceso de creación audiovisual en grupo: qué quieren contar, cómo lo van a contar, cómo lo van a producir y realizarla. El educador permanecerá activo en cada fase para explicar y ofrecer las herramientas para conseguir los objetivos marcados.  

Se fomentará la creatividad y el trabajo en grupo, y también se incluirán actividades relacionadas con la autoconfianza, la motivación, y la expresión oral y escrita.


Todos los alumnos se familiarizarán con todas las fases del proceso de creación, y algunos pasarán por los diferentes cargos que supone una producción: guionista, cámara, ayudante de director, claquetista, sonidista, o interprete, entre otros. Esto asegura que nadie del grupo quede excluido, aunque alguna de las diferentes labores también recae de manera concreta en varios alumnos, en función de las necesidades tanto del alumno como de la producción.

Aunque la descripción de este texto está enfocado a talleres generalmente de cortometrajes, es aplicable a otros géneros los cuales también realizamos:

  • Taller de videoclips
  • Taller de edición de vídeo
  • Taller de documental y comunicación audiovisual
  • Taller de cortometrajes con dispositivos móviles
  • Taller de guión
  • Taller audiovisual para docentes

error: Content is protected !!
.home .entry-header{ display: none; }